skip to main | skip to sidebar
      
  • About me
  • LinkedIn
  • Curriculum Vitae
27


  • News
  • Remarkable
  • Interviews
  • Videos
  • Streaming
  • Forums
  • Contact

Un verano divertido



A continuación te mostramos algunos de las cosas...

  • Aquí puedes ver parte de mis trabajos publicados
  • These are part of my work
  • These are part of my work
  • These are part of my work

Farmacéuticas nacionales revelan oposición al TPP

Miguel Ángel Pallares Gómez

-El acuerdo extendería un lustro las patentes de medicinas
-Diez años, tiempo "suficiente" para generar ganancias: Romay
-Industriales preparan inconformidad; genéricos, afectados

Los laboratorios nacionales agrupados en la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) se oponen a la implementación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), ya que aseguran extenderá por cinco años más las patentes de productos farmacéuticos.


Actualmente las patentes de sustancias o principios activos tienen una duración de 20 años en nuestro país; la protección de un medicamento inicia cuando un laboratorio descubre la molécula y se mantiene durante las fases de investigación clínica y preclínica, para concluir con el periodo de comercialización del producto.

El Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) es el encargado de resguardar el respeto a las patentes a escala local, y en lo global se encuentra la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

El desarrollo de un medicamento no genera utilidades para las empresas innovadoras y, por el contrario, requiere de inversiones para perfeccionarlo. Cuando acaba la patente pueden producirse y comercializarse los medicamentos genéricos que utilizan la misma fórmula que el fármaco innovador.

Los laboratorios nacionales afirman que el periodo de investigación -previo a la venta del producto- dura cerca de diez años, mientras que las multinacionales estiman que dicho periodo dura 15 años, lo cual implica menor tiempo para vender el medicamento antes del vencimiento de la patente.

Ricardo Romay, presidente de Amelaf, afirmó que las multinacionales cuentan con diez años para comercializar sus productos, lo cual es "suficiente" para generar altas ganancias, por lo que alargar el tiempo de protección intelectual frenaría la innovación y afectaría a la sociedad, instituciones públicas, laboratorios y distribuidores nacionales.

Añadió que el gobierno estadounidense y las empresas multinacionales de aquel país se encuentran detrás de la adhesión de México al TPP, ya que compañías como Pfizer, Eli Lilly, MSD, Johnson & Johnson y Amgen, saldrían beneficiadas con las modificaciones en materia de propiedad intelectual.

Negociaciones

México está en negociaciones como miembro del TPP, junto con otros diez países: Estados Unidos, Canadá, Australia, Malasia, Singapur, Chile, Perú, Nueva Zelanda, Vietnam y Brunei. Los acuerdos alcanzados dentro del TPP aplicarían sólo a los países firmantes.

Romay asegura que "no está en juego el interés de la industria, el verdadero problema será el impacto a los mexicanos" al frenarse la llegada de genéricos, además de que se afectaría el presupuesto de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Adelantó que preparan inconformarse por canales legítimos, además de mantener pláticas con la Secretaría de Economía (SE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y con organismos internacionales, para informar a la industria farmacéutica mexicana sobre el avance del acuerdo internacional.

Las autoridades han mantenido en secreto las cláusulas del TPP, dijo el directivo, y urgió a convertir el acuerdo en materia de análisis. "La industria farmacéutica nacional lo que pide es transparencia", aseveró.

De acuerdo con un documento proporcionado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), el ciclo de vida de un nuevo medicamento requiere una inversión de mil millones de dólares para su desarrollo.

Para Guillermo Carrasco Acevedo, directivo de Gestión Farmacéutica del Tecnológico de Monterrey, el periodo que las multinacionales tienen para comercializar su producto es de diez años y no 15, como afirman. "Las multinacionales argumentan que han gastado mucho y por eso tienen que aumentar el precio de manera exagerada", añadió.

Consideró difícil un cambio tan grave en materia de propiedad intelectual en nuestro país, ya que, en su opinión, el tema no pasará desapercibido para la opinión pública y los intereses de la industria farmacéutica nacional, no obstante, señaló que las grandes compañías han tratado desde hace tiempo de prolongar el periodo de protección intelectual.

SIGUIENTES
Related Posts with Thumbnails

#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







Seguir @MiguelPallares


Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Visitas por país




 

Grupo Bimbo

Grupo Bimbo

Bolsa Mexicana de Valores

Bolsa Mexicana de Valores

Grupo Modelo / AB InBev

Grupo Modelo / AB InBev

The Home Depot México

The Home Depot México

Banorte Gruma

Banorte Gruma

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Herdez

Grupo Herdez





Datos básicos para entrevista