skip to main | skip to sidebar
      
  • About me
  • LinkedIn
  • Curriculum Vitae
27


  • News
  • Remarkable
  • Interviews
  • Videos
  • Streaming
  • Forums
  • Contact

Un verano divertido



A continuación te mostramos algunos de las cosas...

  • Aquí puedes ver parte de mis trabajos publicados
  • These are part of my work
  • These are part of my work
  • These are part of my work

México mantiene dependencia del petróleo: especialistas

Miguel Ángel Pallares Gómez

El aumento de precio del barril de petróleo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación 2013 implica mantener la dependencia de las finanzas públicas en el energético y para modificar este modelo inercial de captación de recursos será necesaria una reforma fiscal en los próximos años, señalaron especialistas consultados.

Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que contenía el alza del barril de crudo de 84.9 dólares a 86 dólares, lo cual implicará cuatro mil 500 millones de pesos adicionales a los ingresos captados en este rubro. Asimismo, se mantuvieron sin cambios las formas para deducir de impuestos los gastos médicos y de transportación pagados en efectivo.

Alejandro Villagómez Amezcua, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirmó que los ajustes en la iniciativa son relevantes toda vez que un tercio de los ingresos públicos provienen del petróleo y una caída abrupta en el precio del crudo implicaría una contracción importante de los ingresos.

“Lo que hace el gobierno es comprar la cobertura que da garantía en caso de una caída, pero el problema es que el gobierno sigue dependiendo de este producto”, indicó.

El especialista consideró que el Ejecutivo más que seguir de forma inercial el esquema de la pasada administración en torno a la propuesta de ingresos, optó por una acción pragmática dada la premura de los tiempos para aprobar el paquete fiscal. Añadió que gran parte del gasto a nivel federal es inercial e irreductible.

“El margen que negocian en el congreso no pasa del siete al ocho por ciento, pero tampoco pueden hacer nada más si no se plantea una reforma fiscal, ahorita no les daba tiempo para una reforma, habría que esperar al próximo año para ver la línea que caracterice a esta administración”, apuntó.

Leticia Armenta Freire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, explicó que las finanzas públicas no logran desprenderse del petróleo, ya que “no ha habido una reforma fiscal que busque recursos alternativos para la federación y mientras no se trabaje en esa línea, el petróleo seguirá siendo una de las fuentes principales de ingresos”.

“Entre 2011 y 2012, el precio promedio anual del petróleo ha estado entre 100 y 102.5 dólares por barril, esos precios altos lamentablemente generan un estímulo para mantener la dependencia porque francamente se vuelve cómodo", indicó.

México tiene una plataforma de producción de crudo de dos mil 550 miles de barriles diarios.

“El petróleo debería ser visto con mucho más largo plazo y con un impacto hacia la industria manufacturera mexicana. Lo malo de la actitud cómoda es que no busca emplear la materia prima no renovable de la mejor manera posible y no hemos avanzado en la transformación de los hidrocarburos”, abundó Armenta.

Gabriel Pérez del Peral, director de la Escuela de Economía de la Universidad Panamericana, opinó que “las finanzas públicas siguen petrolizadas, ya que de cada diez pesos que obtiene Hacienda, cuatro provienen del petróleo, por lo que se presenta la necesidad de una reforma que fortalezca los recursos tributarios”.

“Es un mensaje de precaución ante la inestabilidad internacional, es un mensaje también en el sentido de cuidar el 3.5 por ciento de crecimiento en el Producto Interno Bruto para 2013, la característica es la prudencia”, manifestó.

Sobre los ajustes a la ley que aumentaron la captación de recursos en tres billones 956,361.6 millones de pesos, el directivo dijo que esta cantidad es la más grande de la historia en términos de recaudación, pero aún así “es inercial, no trae cambios en la modernización del gasto público o en los subsidios”.

Los ajustes en la Cámara Baja a la Ley de Ingresos añadieron 23 mil 800 millones de pesos a los tres billones 931 mil 289 millones de pesos propuestos por el Ejecutivo en un inicio.

En cuanto al freno para evitar que gastos médicos y de transporte escolar fueran deducibles sólo con transferencia bancaria, cheque o pago con tarjeta, especialistas señalaron que esta medida podría haber captado mayores recursos a la federación, además de ser un candado más para transparentar las transacciones en dichas áreas.

Etiquetas: Empresas

SIGUIENTES
Related Posts with Thumbnails

#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







Seguir @MiguelPallares


Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Visitas por país




 

Grupo Bimbo

Grupo Bimbo

Bolsa Mexicana de Valores

Bolsa Mexicana de Valores

Grupo Modelo / AB InBev

Grupo Modelo / AB InBev

The Home Depot México

The Home Depot México

Banorte Gruma

Banorte Gruma

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Herdez

Grupo Herdez





Datos básicos para entrevista