Diferencias entre periodismo 3.0, periodismo participativo y periodismo social
En nuestra nueva realidad matizada por Internet, surgen nuevos conceptos relacionados con el oficio de periodista, como son el Periodismo 1.0, 2.0 y 3.0, este último denominado también periodismo ciudadano, cívico o comunitario, además, el Periodismo participativo y el de proximidad. La relación usuario-Internet también ha evolucionado y ha dado origen a términos como Web 1.0, 2.0 y 3.0.
El periodista Juan Varela, responsable del blog Periodista21.com, propone las siguientes definiciones sobre las etapas del periodismo en la red de redes:
En julio de 2007, El Universal publicó la nota “Periodismo 3.0: una oportunidad para ti”, donde sugería que: “el periodismo 3.0 es al que se le ha denominado como periodismo ciudadano o de muchedumbres inteligentes (smart mobs) debido a la socialización de la información periodística conseguida gracias a las herramientas digitales. Este nuevo periodismo es la tercera versión del ciberespacio, ya que tiene como antecedentes el periodismo 1.0 y 2.0, es decir, traspaso del contenido de los medios tradicionales y creación de contenidos, respectivamente. El periodismo 3.0 irrumpe el espacio público para informar, comentar, rebajar la intermediación de los medios, rechazar la concepción de objetividad y seguir el patrón de ‘muchos a muchos’, pues de esta forma se crea un espacio interactivo. Los objetivos del Periodismo 3.0 son claros: accionar y solucionar problemas apoyados en el criterio social; es decir, la participación pública para mantener al ciudadano interesado. Con ello nacen las nanoaudiencias, es decir, el intercambio de información en la red y en donde el género dominante es la opinión.”
Para Liliana Llobet, el periodismo cívico “pone el acento en un mayor protagonismo del periodista como actor social no sólo como emisor privilegiado en contacto permanente con la realidad. Debe estar cerca de los ciudadanos y con su tarea motivar y movilizar grupos de autogestión que ayuden a superar problemas sociales concretos”.
Con los cambios de los últimos años, Alicia Cytryblum, en su libro Periodismo Social, propone un nuevo periodismo donde además de informar se presenten soluciones y asociaciones civiles, así como ciudadanos, participen de una forma más activa y sin obstáculos dentro de los medios de comunicación.
“El periodismo social es un periodismo que asume su papel como protagonista de los procesos sociales y reflexiona sobre su responsabilidad en los mismos. Su objetivo principal es que la comunicación sirva para generar un mejor diálogo ente los distintos actores de la sociedad. La estrategia para conseguirlo es jerarquizar el eje social en los medios de comunicación y explorar su articulación en la agenda diaria con los temas económicos y políticos.”
El periodismo participativo florece en los medios sociales –la comunicación interpersonal que se desarrolla mediante el correo electrónico, el ‘chat’, los tableros de mensajes, foros– y en los medios colaborativos –formas híbridas de noticias, discusiones y comunidad-.
A este periodismo se le define como “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participaciones suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere”.
Llobet dice que “la significación social del periodismo participativo está fundamentada en la información veraz a partir de la cual se logra un mayor nivel de credibilidad. Esta oferta periodística diferenciada, entre sus objetivos, pretende lograr la formación de una cultura cívicadeliberante favoreciendo la construcción permanente del sistema democrática. Desde esta óptica los mediosdeberían cumplir el rol que se les asigna en el marco de la teoría normativa democrático participativa, es decir constituirse en foros de debate” .
Juan Varela hace una diferencia entre los nuevos tipos de periodismo, “porque todo el periodismo participativo no es periodismo cívico ni comparte el activismo ni los fines cívicos de este movimiento. En mi opinión, sólo lo que he llamado Periodismo 3.0 es el heredero digital del periodismo cívico, un movimiento que hunde sus raíces en los principios del periodismo y la democracia participativa”.
El columnista colombiano David de Ugarte hace una diferencia entre el Periodismo participativo y la generación participativa de contenidos. “El periodismo participativo es una herramienta de generación de contexto por y para una comunidad”.
Para Ugarte, “el objetivo de la puesta en marcha de herramientas de periodismo participativo es que una red social determinada tenga una imagen de lo que está pasando en su entorno temático o geográfico”.
Para clarificar las ideas es posible clasificar las ideas de los autores en la siguiente tabla:
De acuerdo con el sitio CIberprensa.com, los tipos de web se definen de la siguiente manera: “en la Web 1.0 se ofrece información al usuario, la Web 2.0 se basa en la interacción con el usuario, la Web 3.0 es el usuario quien define la información que es relevante mediante sistemas de recomendaciones, es la web inteligente porque ofrece información relevante al usuario y es omnipresente porque se accede desde cualquier dispositivo, desde teléfonos móviles, coches, hasta la nevera, es omnipresente porque toda la información se genera, se gestiona y se difunde online y tiene relevancia si el usuario así lo cree”.
El periodista Juan Varela, responsable del blog Periodista21.com, propone las siguientes definiciones sobre las etapas del periodismo en la red de redes:
Definiciones
|
Periodista 1.0
|
Adaptación de contenidos para la web: edición
|
Periodismo 2.0
|
Creación de contenidos específicos para la red
|
Periodismo 3.0
|
Periodismo como conversación: diálogo
Socialización de la información: criterio social
|
En julio de 2007, El Universal publicó la nota “Periodismo 3.0: una oportunidad para ti”, donde sugería que: “el periodismo 3.0 es al que se le ha denominado como periodismo ciudadano o de muchedumbres inteligentes (smart mobs) debido a la socialización de la información periodística conseguida gracias a las herramientas digitales. Este nuevo periodismo es la tercera versión del ciberespacio, ya que tiene como antecedentes el periodismo 1.0 y 2.0, es decir, traspaso del contenido de los medios tradicionales y creación de contenidos, respectivamente. El periodismo 3.0 irrumpe el espacio público para informar, comentar, rebajar la intermediación de los medios, rechazar la concepción de objetividad y seguir el patrón de ‘muchos a muchos’, pues de esta forma se crea un espacio interactivo. Los objetivos del Periodismo 3.0 son claros: accionar y solucionar problemas apoyados en el criterio social; es decir, la participación pública para mantener al ciudadano interesado. Con ello nacen las nanoaudiencias, es decir, el intercambio de información en la red y en donde el género dominante es la opinión.”
Para Liliana Llobet, el periodismo cívico “pone el acento en un mayor protagonismo del periodista como actor social no sólo como emisor privilegiado en contacto permanente con la realidad. Debe estar cerca de los ciudadanos y con su tarea motivar y movilizar grupos de autogestión que ayuden a superar problemas sociales concretos”.
Con los cambios de los últimos años, Alicia Cytryblum, en su libro Periodismo Social, propone un nuevo periodismo donde además de informar se presenten soluciones y asociaciones civiles, así como ciudadanos, participen de una forma más activa y sin obstáculos dentro de los medios de comunicación.
“El periodismo social es un periodismo que asume su papel como protagonista de los procesos sociales y reflexiona sobre su responsabilidad en los mismos. Su objetivo principal es que la comunicación sirva para generar un mejor diálogo ente los distintos actores de la sociedad. La estrategia para conseguirlo es jerarquizar el eje social en los medios de comunicación y explorar su articulación en la agenda diaria con los temas económicos y políticos.”
El periodismo participativo florece en los medios sociales –la comunicación interpersonal que se desarrolla mediante el correo electrónico, el ‘chat’, los tableros de mensajes, foros– y en los medios colaborativos –formas híbridas de noticias, discusiones y comunidad-.
A este periodismo se le define como “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participaciones suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere”.
Llobet dice que “la significación social del periodismo participativo está fundamentada en la información veraz a partir de la cual se logra un mayor nivel de credibilidad. Esta oferta periodística diferenciada, entre sus objetivos, pretende lograr la formación de una cultura cívicadeliberante favoreciendo la construcción permanente del sistema democrática. Desde esta óptica los mediosdeberían cumplir el rol que se les asigna en el marco de la teoría normativa democrático participativa, es decir constituirse en foros de debate” .
Juan Varela hace una diferencia entre los nuevos tipos de periodismo, “porque todo el periodismo participativo no es periodismo cívico ni comparte el activismo ni los fines cívicos de este movimiento. En mi opinión, sólo lo que he llamado Periodismo 3.0 es el heredero digital del periodismo cívico, un movimiento que hunde sus raíces en los principios del periodismo y la democracia participativa”.
El columnista colombiano David de Ugarte hace una diferencia entre el Periodismo participativo y la generación participativa de contenidos. “El periodismo participativo es una herramienta de generación de contexto por y para una comunidad”.
Para Ugarte, “el objetivo de la puesta en marcha de herramientas de periodismo participativo es que una red social determinada tenga una imagen de lo que está pasando en su entorno temático o geográfico”.
Para clarificar las ideas es posible clasificar las ideas de los autores en la siguiente tabla:
Periodismo 3.0 o cívico o comunitario
|
Periodismo Participativo
|
Periodismo Social
|
Es un periodismo en el que cada ciudadano es el principal generador de opiniones, ideas e información en la red con el fin de solucionar problemas sociales apoyados por sus vecinos.
|
Se trata de un periodismo que funciona como herramienta de generación de contexto por y para una comunidad. No se trata de que genere contenidos, sino que los enriquezca.
|
Es el periodismo en el que gran parte de su contenido está enfocado a problemas, actores u organizaciones sociales. Dentro de él, se indagan soluciones y estrategias de cambio para el mejoramiento social.
|
De acuerdo con el sitio CIberprensa.com, los tipos de web se definen de la siguiente manera: “en la Web 1.0 se ofrece información al usuario, la Web 2.0 se basa en la interacción con el usuario, la Web 3.0 es el usuario quien define la información que es relevante mediante sistemas de recomendaciones, es la web inteligente porque ofrece información relevante al usuario y es omnipresente porque se accede desde cualquier dispositivo, desde teléfonos móviles, coches, hasta la nevera, es omnipresente porque toda la información se genera, se gestiona y se difunde online y tiene relevancia si el usuario así lo cree”.
Etiquetas: Periodismo