Comercial Mexicana se vendería en su mejor momento
Miguel Ángel Pallares
Salir de una crisis no es fácil, pero Comercial Mexicana (Comerci) logró superar sus problemas financieros generados por el uso de instrumentos derivados en 2008 y hace unos días emergió como la cadena comercial mejor valuada del sector detallista en México, dispuesta a negociar con el mejor postor para su venta y aprovechar esta oportunidad en el mercado.
Guillermo González Nova y Carlos González Zabalegui, presidente y director general de la compañía, respectivamente, saben que el mejor momento para una venta es cuando se tiene la mejor “mano” y ese momento parece haber llegado para Comerci frente a una atractiva valuación de los inversionistas.
Los analistas han comenzado a señalar a los posibles tiradores como las firmas chilenas Falabella y Cencosud, así como a la norteamericana HEB y la francesa Carrefour. En el caso de los posibles compradores mexicanos, los comentarios coinciden en que el nivel de precio de la empresa es muy alto para cadenas como Soriana y Chedraui, mientras que Walmart enfrentaría problemas de competencia por su dominancia actual en el mercado.
Entre los factores que han beneficiado la situación financiera de la empresa están la liquidación de su deuda reestructurada a finales de 2012, su buen desempeño en ventas en el último año pese a la debilidad en el consumo, así como una mejora en la generación de su flujo operativo y utilidades netas.
“Comercial Mexicana es la empresa que tiene la mejor valuación del sector y si consideras el valor de capitalización de 2008 cuando la acción llegó a 2.16 pesos su valor ha crecido más de 22 veces, por eso es un buen momento para vender si lo ves del lado de los accionistas”, explicó Areli Villeda, analista de Banco Multiva.
En los últimos doce meses, las acciones de Comerci lograron el desempeño más alto del sector detallista en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la compañía fue una de las diez emisoras con los mejores rendimientos dentro del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) con un repunte de 13 por ciento en sus títulos.
En un año, el valor de capitalización de Comerci, que refleja la suma de todas sus acciones, pasó de 49 mil 402 millones de pesos a 55 mil 603 millones, equivalente una ganancia de seis mil 201 millones de pesos.
En cuanto a los múltiplos, el Valor de la empresa a Ebitda (VE/EBITDA) fue de 14.7 veces y el múltiplo Precio Utilidad fue de 31 veces, las cifras más altas de entre los cuatro principales cadenas de autoservicios, lo cual refleja los atractivos niveles que pagarían los inversionistas por la compañía.
Para Juan Elizalde, analista de Ve por Más, la otra manera de ver los números es desde el punto de vista del comprador. “Comerci es la empresa más cara porque el promedio del sector en el múltiplo Valor de la empresa a Ebitda es de 11.5 veces y la empresa está muy por encima de otros, por eso vieron un buen momento para vender”, comentó.
Defensiva
En medio de la debilidad de la economía nacional, las ventas de la cadena del pelícano se han mostrado defensivas en el mercado con crecimientos superiores a Walmart y Chedraui en el acumulado de enero a septiembre de 2013.
Dentro de la férrea competencia en el sector, la campaña Julio Regalado fue uno de los principales impulsores de las ventas de Comerci, con la cual alcanzó un crecimiento cercano a cinco por ciento en ventas a tiendas comparables en julio, mientras que Walmart reportó una baja de 3.1 por ciento ese mismo mes.
En ventas mismas tiendas, que incluye aquellas tiendas con más de un año de operación, Comercial Mexicana registró un incremento de 1.1 por ciento en el acumulado al tercer trimestre de 2013, mientras que los miembros de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) reportaron un crecimiento nulo en el mismo periodo.
Los segmentos socioeconómicos medio y alto han sido la principal apuesta de Comerci, lo cual favoreció al desempeño de sus operaciones ya que estos sectores fueron los menos afectados por la debilidad de la economía.
Los formatos Mega, Comercial Mexicana, City Market, Fresko y Sumesa dedicados a nicho de negocio aportaron el 89 por ciento de los ingresos de la detallista.
Otro de las ventajas de la empresa ha sido generar eficiencias operativas que llevaron a incrementar su flujo operativo en 8.5 por ciento en el acumulado al tercer trimestre de 2013 y la compañía estima cerrar el año con un nivel similar cercano a los cuatro mil 16 millones de pesos de Ebitda.
“Comparado con otras emisoras, Comerci es una compañía mucho más sólida, si se ha encarecido mucho desde que mejoró su situación financiera pero se debe recordar que el entorno ha sido complicado”, comentó Ana Hernández, analista de Invex Banco.
Los analistas no dejan de poner en perspectiva que Comercial Mexicana vende el 13 por ciento de lo que vende Walmart en un año, así como el nueve por ciento del flujo operativo de la cadena estadounidense y una tercera parte de sus utilidades netas.
Los comparativos en número de tiendas tampoco son favorables para Comerci, ya que al cierre del tercer trimestre la empresa contabilizó 277 tiendas, lo cual representó mil 827 unidades menos contra las unidades de Walmart en México, así como una diferencia de 527 tiendas con Soriana.
“No hace mucho sentido una compra en este momento a menos que sea una empresa extranjera, porque pagar esos niveles sería algo inalcanzable para Soriana y Chedraui. Comerci no la tiene tan fácil a largo plazo, se distinguió en 2013, pero la empresa es regional y no justifica esos múltiplos a menos que sea para una venta”, comentó Gustavo Terán, analista de Banco Actinver.
De las cenizas
Para los analistas, la buena racha de Comercial Mexicana que ha llevado al mercado a pagar poco más de 50 pesos por sus acciones comenzó en buena parte tras la venta del 51 por ciento de la participación en Costco de México en 2012, la cual derivó en el pago de la deuda reestructurada de la emisora asumida después de la crisis con los derivados.
Previo a sus problemas de liquidez, la deuda total de Comerci era de nueve mil 207 millones de pesos, pero tras la reestructura el monto había subido a más del doble a 20 mil 804 millones de pesos. Esa deuda se ubicó en niveles en 17 mil 751 millones de pesos hasta antes del desprendimiento de Costco.
Con el capital recibido por los clubes de precios, Comerci pagó su deuda y refinanció el monto restante, por lo que al cierre del tercer trimestre de 2013 contaba con una deuda neta de mil 654 millones de pesos y una deuda total de tres mil 457 millones de pesos.
Actualmente el corporativo fundado por Antonio González Abascal redujo su endeudamiento a su nivel más bajo de los últimos cinco años, favorecida por un menor pago de intereses y nulas pérdidas cambiarias luego de liquidar su deuda en dólares. Su nivel de apalancamiento se ubicó en 0.4 veces en el tercer trimestre de 2013 desde 0.9 veces del mismo lapso del año previo.
“El gran error lo pudieron resolver bien y rápido, fue en pocos años y se salvaron, de alguna forma el nivel de deuda que incurrieron por todos los derivados eran muy fuerte pero lo sacaron adelante. La empresa ahora busca otro tipo de negocios, en lo que ellos van a tener recursos adicionales”, explicó Gerardo Copca, director de MetAnálisis.
As bajo la manga
Un as bajo la manga de Guillermo González Nova son los terrenos propiedad de la empresa que pudiera dar una mejor valuación a la compañía. Comerci había manifestado su interés por emitir un Fideicomiso de Inversión de Bienes Raíces (Fibra) este año, ya que su área financiera encabezada por José Calvillo había trabajado en separar las operaciones de este negocio hace tiempo.
En este momento la principal incógnita para los inversionistas es cuáles negocios pondrá en venta Comerci y dentro de esta negociación la empresa debe tener cuidado porque en caso de que no concretar una venta o alianza podría ser castigada por el mercado, previó Carlos González, director de análisis de Grupo Financiero Monex.
“Si los rumores son ciertos en tres meses podríamos tener noticias de una transacción. La empresa ha hecho una buena labor después de una situación complicada y ha logrado revertirla, hoy su valuación es la más cara del sector y lo que es cierto es que para adelante la perspectiva del sector seguirá siendo complicada por una mayor competencia y márgenes más difíciles”, agregó.
Para María Fonseca, directora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, la tendencia apunta a la entrada de jugadores extranjeros en el sector minorista mexicano, al igual que ha pasado en otros sectores como la banca y las compañías cerveceras.
“El sector detallista ofrece un mercado muy atractivo para cualquier empresa, ninguna economía a excepción de la brasileña tiene un dinamismo semejante y si además consideras el potencial por la población hay potencial tanto para las empresas chilenas como para las estadounidenses”, indicó.
Etiquetas: Reportajes