Duplicará tamaño comercio online en México
Miguel Ángel Pallares Gómez
El comercio electrónico en México, también llamado e-commerce, duplicará su tamaño en los próximos cinco años al pasar de un mercado con valor por 121 mil 600 millones de pesos en 2013 a cerca de 250 mil millones pesos para 2018, estimaron analistas.
La juventud del mercado electrónico mexicano todavía no permite dar un panorama claro sobre su distribución, pero datos de Euromonitor International y la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) apuntan a que 50% se genera por la venta de productos al detalle o retail, mientras que la otra mitad proviene de turismo y entretenimiento.
En 2013, las tres compañías que dominaron el mercado retail online –del único que se tiene ranking de ventas– fueron Liverpool, Famsa y Palacio de Hierro, pero este año se anticipa que Walmart a un año del lanzamiento de su portal de e-commerce figurará entre el primero y segundo lugar en ventas, de acuerdo con Euromonitor International.
México es el segundo mercado en Latinoamérica con mayor volumen de ventas por Internet, sólo por debajo de Brasil. En 2013, la región generó ingresos por 70 mil millones de dólares y Brasil representó el 60% de este mercado, seguido por México con 15% de participación y el resto de los países tuvieron una penetración menor al 10%, precisó la Amipci.
Dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que representa toda la actividad comercial y productiva del país, las ventas online no llegan al 0.5% de aportación y en países como Brasil esta cifra apenas superó el 1% de su PIB, lo cual hace evidente el mínimo desarrollo de este canal de ventas.
Para los expertos, el potencial de las ventas online en México es prometedor pese al acelerado crecimiento de los últimos años. Tan sólo de 2009 a 2013, el e-commerce incrementó 400% su valor al pasar de 24 mil 500 millones de pesos a 121 mil 600 millones de pesos pero el mercado todavía es joven, según la Amipci.
“Todavía le falta mucho por crecer al mercado, es joven y no se puede todavía comparar con un mercado maduro como Brasil, estamos creciendo y aprendiendo a hacer comercio electrónico, incluso para el gobierno es un tema nuevo y que busca impulsar”, dijo Víctor de la Barrera, vicepresidente de comercio electrónico de la Amipci.
Para el directivo, la aceleración de las transacciones electrónicas no es un comportamiento exclusivo de México, ya que todo Latinoamérica pasó en diez años de generar ventas online por mil 500 millones de dólares a la cifra actual de 70 mil millones de dólares, superado por mucho por regiones como Asia, Europa y Estados Unidos.
“Para 2014, se espera un crecimiento por arriba del 35% considerando el tema de la desaceleración de la economía en México, porque las personas dejan de usar sus tarjetas de crédito y esto impacta las ventas online porque el 65% de los pagos en Internet se hace con tarjeta”, precisó Barrera.
El experto explicó que el mercado se distribuye en ventas de boletos de avión, entrenamiento, libros y otros bienes, donde participan compañías como Cinépolis, Decompras, MercadoLibre, Privalia, Superama, Walmart, Palacio de Hierro y otros cientos de grandes, medianas y pequeñas empresas.
“El mercado se distribuye en aerolíneas, viajes, entretenimiento y si ves a los retailers, la participación es muy baja, después de eso lo demás tiene una pulverización, tienes categorías como libros, computo, ventas de boletos de autobuses, música, pero no hay una categoría que predomine”, añadió.
Ingrid Belmont, analista de Euromonitor International, comentó que “la tasa de crecimiento en los próximos años para este mercado seguirá a doble dígito, ya no será de 60% o 40%, tal vez este año ronde los 35% y en los siguientes esté en 20% por la madurez que va tomando el mercado. Fácilmente duplicará su tamaño e incluso un poco más en los próximos 5 años”.
Datos de Euromonitor International indican que las ventas de retail a través de Internet en México ascendieron a 5 mil 95 millones de dólares en 2013, equivalente a cerca de 66 mil 300 millones de pesos, aunque aclaró que estos datos están siendo revisados por la reciente desaceleración de la economía y el incremento de la competencia de empresas como Walmart.
Para la agencia de investigación de mercado, las ventas por Internet todavía representan entre el 1% y 2% en promedio de los ingresos totales de las grandes cadenas de autoservicios y departamentales que operan en el país.
“La competencia se está intensificando, hay empresas que este año están incursionado como Best Bay que es un importante competidor en tiendas físicas, pero hasta ahora decidió incursionar en México en las ventas por Internet, así como ellos hay otros empresas que han renovado sus sitios o esperan lanzarlos pronto”, añadió Belmont.
Los especialistas indicaron que los principales factores que impulsarán este mercado serán el acceso de la población a Internet, la variedad en los medios de pago, así como la rapidez de las entregas y devoluciones de la mercancía.
En México, la cadena de tiendas de autoservicios Soriana se alista para entrar a la competencia en el sector detallista electrónico con el lanzamiento de su portal y su aplicación móvil para facilitar las compras por la red, ya que el corporativo asegura que ve un potencial importante en esta nueva tendencia del mercado.
“Planeamos esta estrategia por el potencial a futuro, estamos viendo cada vez más penetración de Internet en la población mexicana, hay un cambio generacional y vemos que para el año 2020 el promedio de edad de la población estará alrededor de los 31 años, es gente que nació con Internet”, comentó Rodrigo Benet, director de relación con inversionistas de Soriana.
Para el directivo, el consumidor que realiza compras por Internet también asiste a las tiendas, por lo que se maximiza su rentabilidad. Actualmente, la estrategia de Soriana apunta a ofrecer a los clientes una variedad de opciones para realizar sus compras y no sólo enfocarse a un canal.
En junio de 2013, Walmart lanzó su portal de comercio electrónico en México y tras un año de operación el negocio pasó de ofrecer 7 a 10 categorías de productos, abrió 116 kioscos en sus tiendas, lanzó aplicaciones para celulares y prevé duplicar la capacidad de su centro de distribución antes de la temporada navideña de este año.
En 2014, la compañía dirigida por Scot Rank anticipó que destinará 1.9 millones de pesos para incrementar su estrategia en la red y para el segundo semestre de este año Walmart lanzará su portal de comercio electrónico para Sam´s Club.
La cadena de autoservicios también prepara el lanzamiento de su servicio de entrega a domicilio de abarrotes denominado Walmart directo a tu hogar para el tercer trimestre de 2014 y para el cuarto trimestre prevé la apertura del segundo centro de distribución de entrega a domicilio de Superama.
“Confío en que las inversiones que estamos haciendo nos posicionarán para tener éxito en el negocio de e-commerce, tenemos metas ambiciosas y estamos convencidos de que nuestras tiendas representan una ventaja competitiva”, comentó Scot Rank, director general de Walmart de México y Centroamérica en una reciente conferencia con analistas.
Para Anthony García, desarrollador de negocios de e.Life México, las empresas deberán también cuidar su reputación en las redes sociales, porque mientras más incrementa el comercio electrónico los consumidores optan por consultar en las redes sociales los comentarios sobre los sitios y productos.
“Hay una relación de que el 50% de los usuarios que están en las redes sociales realizan compras por Internet, de ahí la importancia de las críticas porque en ese sentido las redes puedes ser usadas en dar recomendaciones, pero también por las empresas para dar promociones u ofertas”, dijo el directivo.
El comercio electrónico en México, también llamado e-commerce, duplicará su tamaño en los próximos cinco años al pasar de un mercado con valor por 121 mil 600 millones de pesos en 2013 a cerca de 250 mil millones pesos para 2018, estimaron analistas.
La juventud del mercado electrónico mexicano todavía no permite dar un panorama claro sobre su distribución, pero datos de Euromonitor International y la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) apuntan a que 50% se genera por la venta de productos al detalle o retail, mientras que la otra mitad proviene de turismo y entretenimiento.
En 2013, las tres compañías que dominaron el mercado retail online –del único que se tiene ranking de ventas– fueron Liverpool, Famsa y Palacio de Hierro, pero este año se anticipa que Walmart a un año del lanzamiento de su portal de e-commerce figurará entre el primero y segundo lugar en ventas, de acuerdo con Euromonitor International.
México es el segundo mercado en Latinoamérica con mayor volumen de ventas por Internet, sólo por debajo de Brasil. En 2013, la región generó ingresos por 70 mil millones de dólares y Brasil representó el 60% de este mercado, seguido por México con 15% de participación y el resto de los países tuvieron una penetración menor al 10%, precisó la Amipci.
Dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que representa toda la actividad comercial y productiva del país, las ventas online no llegan al 0.5% de aportación y en países como Brasil esta cifra apenas superó el 1% de su PIB, lo cual hace evidente el mínimo desarrollo de este canal de ventas.
Para los expertos, el potencial de las ventas online en México es prometedor pese al acelerado crecimiento de los últimos años. Tan sólo de 2009 a 2013, el e-commerce incrementó 400% su valor al pasar de 24 mil 500 millones de pesos a 121 mil 600 millones de pesos pero el mercado todavía es joven, según la Amipci.
“Todavía le falta mucho por crecer al mercado, es joven y no se puede todavía comparar con un mercado maduro como Brasil, estamos creciendo y aprendiendo a hacer comercio electrónico, incluso para el gobierno es un tema nuevo y que busca impulsar”, dijo Víctor de la Barrera, vicepresidente de comercio electrónico de la Amipci.
Para el directivo, la aceleración de las transacciones electrónicas no es un comportamiento exclusivo de México, ya que todo Latinoamérica pasó en diez años de generar ventas online por mil 500 millones de dólares a la cifra actual de 70 mil millones de dólares, superado por mucho por regiones como Asia, Europa y Estados Unidos.
“Para 2014, se espera un crecimiento por arriba del 35% considerando el tema de la desaceleración de la economía en México, porque las personas dejan de usar sus tarjetas de crédito y esto impacta las ventas online porque el 65% de los pagos en Internet se hace con tarjeta”, precisó Barrera.
El experto explicó que el mercado se distribuye en ventas de boletos de avión, entrenamiento, libros y otros bienes, donde participan compañías como Cinépolis, Decompras, MercadoLibre, Privalia, Superama, Walmart, Palacio de Hierro y otros cientos de grandes, medianas y pequeñas empresas.
“El mercado se distribuye en aerolíneas, viajes, entretenimiento y si ves a los retailers, la participación es muy baja, después de eso lo demás tiene una pulverización, tienes categorías como libros, computo, ventas de boletos de autobuses, música, pero no hay una categoría que predomine”, añadió.
Ingrid Belmont, analista de Euromonitor International, comentó que “la tasa de crecimiento en los próximos años para este mercado seguirá a doble dígito, ya no será de 60% o 40%, tal vez este año ronde los 35% y en los siguientes esté en 20% por la madurez que va tomando el mercado. Fácilmente duplicará su tamaño e incluso un poco más en los próximos 5 años”.
Datos de Euromonitor International indican que las ventas de retail a través de Internet en México ascendieron a 5 mil 95 millones de dólares en 2013, equivalente a cerca de 66 mil 300 millones de pesos, aunque aclaró que estos datos están siendo revisados por la reciente desaceleración de la economía y el incremento de la competencia de empresas como Walmart.
Para la agencia de investigación de mercado, las ventas por Internet todavía representan entre el 1% y 2% en promedio de los ingresos totales de las grandes cadenas de autoservicios y departamentales que operan en el país.
“La competencia se está intensificando, hay empresas que este año están incursionado como Best Bay que es un importante competidor en tiendas físicas, pero hasta ahora decidió incursionar en México en las ventas por Internet, así como ellos hay otros empresas que han renovado sus sitios o esperan lanzarlos pronto”, añadió Belmont.
Los especialistas indicaron que los principales factores que impulsarán este mercado serán el acceso de la población a Internet, la variedad en los medios de pago, así como la rapidez de las entregas y devoluciones de la mercancía.
En México, la cadena de tiendas de autoservicios Soriana se alista para entrar a la competencia en el sector detallista electrónico con el lanzamiento de su portal y su aplicación móvil para facilitar las compras por la red, ya que el corporativo asegura que ve un potencial importante en esta nueva tendencia del mercado.
“Planeamos esta estrategia por el potencial a futuro, estamos viendo cada vez más penetración de Internet en la población mexicana, hay un cambio generacional y vemos que para el año 2020 el promedio de edad de la población estará alrededor de los 31 años, es gente que nació con Internet”, comentó Rodrigo Benet, director de relación con inversionistas de Soriana.
Para el directivo, el consumidor que realiza compras por Internet también asiste a las tiendas, por lo que se maximiza su rentabilidad. Actualmente, la estrategia de Soriana apunta a ofrecer a los clientes una variedad de opciones para realizar sus compras y no sólo enfocarse a un canal.
En junio de 2013, Walmart lanzó su portal de comercio electrónico en México y tras un año de operación el negocio pasó de ofrecer 7 a 10 categorías de productos, abrió 116 kioscos en sus tiendas, lanzó aplicaciones para celulares y prevé duplicar la capacidad de su centro de distribución antes de la temporada navideña de este año.
En 2014, la compañía dirigida por Scot Rank anticipó que destinará 1.9 millones de pesos para incrementar su estrategia en la red y para el segundo semestre de este año Walmart lanzará su portal de comercio electrónico para Sam´s Club.
La cadena de autoservicios también prepara el lanzamiento de su servicio de entrega a domicilio de abarrotes denominado Walmart directo a tu hogar para el tercer trimestre de 2014 y para el cuarto trimestre prevé la apertura del segundo centro de distribución de entrega a domicilio de Superama.
“Confío en que las inversiones que estamos haciendo nos posicionarán para tener éxito en el negocio de e-commerce, tenemos metas ambiciosas y estamos convencidos de que nuestras tiendas representan una ventaja competitiva”, comentó Scot Rank, director general de Walmart de México y Centroamérica en una reciente conferencia con analistas.
Para Anthony García, desarrollador de negocios de e.Life México, las empresas deberán también cuidar su reputación en las redes sociales, porque mientras más incrementa el comercio electrónico los consumidores optan por consultar en las redes sociales los comentarios sobre los sitios y productos.
“Hay una relación de que el 50% de los usuarios que están en las redes sociales realizan compras por Internet, de ahí la importancia de las críticas porque en ese sentido las redes puedes ser usadas en dar recomendaciones, pero también por las empresas para dar promociones u ofertas”, dijo el directivo.
Etiquetas: Noticias