skip to main | skip to sidebar
      
  • About me
  • LinkedIn
  • Curriculum Vitae
27


  • News
  • Remarkable
  • Interviews
  • Videos
  • Streaming
  • Forums
  • Contact

Un verano divertido



A continuación te mostramos algunos de las cosas...

  • Aquí puedes ver parte de mis trabajos publicados
  • These are part of my work
  • These are part of my work
  • These are part of my work

Retailers mexicanos mueven 52,000 mdp en 20 meses

Miguel Ángel Pallares Gómez

miguel.pallares@eluniversal.com.mx

Walmart de México, Soriana, Comercial Mexicana y Coppel son las cadenas de autoservicio y departamentales que han reconfigurado el mercado mexicano en los últimos 20 meses junto con corporativos como Alsea, Toks y Viana, luego de anunciar fusiones y adquisiciones por más de 52 mil millones de pesos (cerca de 3 mil 470 millones de pesos).

Para los analistas, el efecto en el sector de autoservicios puede frenar la competencia de precios bajos y mejorar los márgenes de ganancia de las empresas dominantes, mientras que otros especialistas resaltan la necesidad de contar con mayor número de competidores en vez de concentrar los mercados en pocas manos.

Autoservicios

Tras la venta de Comercial Mexicana, el nuevo rostro del sector detallista tendrá dos protagonistas: Walmart con 2 mil 986 tiendas, y Soriana con 824 unidades. Chedraui, Casa Ley, Tiendas 3B, Calimax, Central Detallista, Grupo Merza, Supermercados Organizados y otras empresas contarán con menos de 300 establecimientos en el país.

En un ejercicio realizado por EL UNIVERSAL, la empresa de Ricardo Martín Bringas, necesitaría más de 20 años abriendo 100 unidades anuales para alcanzar el número de tiendas de la empresa estadounidense, que dirige Enrique Ostalé, aunque este proyección necesitaría que Walmart mantuviera sin cambios sustanciales su número de tiendas.

De acuerdo con dicha proyección, Soriana al acelerar su plan de expansión a 300 o 500 unidades anuales alcanzaría a Walmart entre 2022 y 2025, respectivamente, aunque cabe recordar que la empresa regia informó que los próximos cuatro años frenará su crecimiento en unidades para consolidar y pagar la deuda por las tiendas de Comercial Mexicana.

“Considerando 100 aperturas cada año, Soriana estaría más de 10 años alejada de Walmart con las cerca de 800 tiendas que tendrá después de la compra, entonces todavía está muy lejos de su principal competidor, porque esto sería bajo el supuesto de que Walmart no abriera ninguna tienda”, comentó Verónica Uribe, analista de Monex.

La competencia futura entre ambos jugadores -que ya han sido llamados el duopolio del retail­ a pesar de la existencia de otros competidores– será intensa, incluso Walmart de México y Centroamérica (Walmex) en su última conferencia con analistas anunció su meta de duplicar las ventas en los seis países donde opera en los próximos 10 años.

“Siempre es deseable mayor competencia, esto incide en menores precios y mayor oferta de proveedores, con las actuales condiciones de debilidad del mercado interno muchas empresas buscan una solución de este tipo, pero en el mediano plazo se debe buscar lo contrario”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Expertos coincidieron en que la venta de Comercial Mexicana podría dejar atrás la guerra de precios –sin que las empresas lo vayan a reconocer­–, por lo que comenzarán a buscar estrategias de diferenciación en el servicio y productos, sin embargo, los cambios no serán tan pronunciados por la competencia que representa el comercio informal.

“El 50% del mercado todavía no es formal, los tianguis y mercados ambulantes ofrecen una opción de precios que compiten directamente con los autoservicios, por lo que un factor que veremos será la diferenciación en el servicio y calidad dentro de las tiendas”, explicó Karla Peña, analista de Scotiabank.

Para Elizabeth Corona, analista de Multiva, es necesario esperar las compras de cadenas locales que planea realizar Comercial Mexicana en los próximos meses, ya que su oferta enfocada a los segmentos socioeconómicos altos podría también generar un efecto en la dinámica del mercado mexicano.

Restaurantes

Otro de los sectores que ha cambiado en últimas fechas es el restaurantero. Aquí, de nuevo Walmart provocó un reajuste con la venta de 362 establecimientos de las marcas Vips, El Portón, Ragazzí y La Finca en 2014, la cual se acordó con la empresa Alsea, dueña de marcas como Starbucks y Burger King.

En este mercado, los analistas explican que la pulverización o variedad de pequeños participantes implica que las cadenas de restaurantes no tengan una participación importante dentro de los 200 mil millones de pesos que genera el sector en ventas, mismo que representa 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Datos de Euromonitor International, una firma de análisis de mercado, estima que Vips cuenta con 1.3% de penetración en las ventas de restaurantes food service, seguido por Sanborns, propiedad del empresario Carlos Slim, con 1.2% y Toks, de Grupo Gigante, ya con las unidades de Restaurantes California, alcanzaría una participación de 0.8%.

“En el sector de restaurantes está muy pulverizada la competencia, cada competidor tiene cerca del 1% del mercado, ahí no se verán grandes cambios como empezaremos a ver dentro del sector retail”, comentó Cristina Morales, analista de Signum Research.

La segunda transacción importante en el segmento de restaurantes acaba de ser concretada este febrero, luego del aval de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a Restaurantes Toks, que dirige el empresario Ángel Losada, para comprar 46 establecimientos de la marca Restaurantes California y 7 Beer Factory.

La segmentación del sector restaurantero puede ser por modelo de negocio como franquicias, cadenas, y establecimientos independientes, o bien, por tipo de servicio como unidades de comida casual (casual dining), comida rápida (fast food) o servicio completo (food service).

Alsea con más de mil 900 unidades en México de las marcas Domino’s Pizza, Burger King, Chili’s e Italianni’s participa en el segmento de franquicias con diferentes tipos de servicio.

Otras empresas como McDonald’s, que opera en México a través de la empresa Arcos Dorados, así como KFC (antes Kentucky Fried Chicken) y Pizza Hut, quienes son franquicias de la norteamericana Yum! y son operadas por la empresa Premium Restaurant Brands (PRB), son parte de los participantes más reconocidos.

“El sector de restaurantes es un mercado competido, aunque son pocas las empresas preponderantes, hay mucha competencia. Tienes diferentes opciones como taquerías, cafeterías, mercados sobre ruedas y las propias cadenas, por lo que no vería un impacto negativo para el consumidor”, indicó Francisco Guzmán, analista de Interacciones.

Fuera del negocio de consumo, Walmart también generó otro desprendimiento en el sector bancario. A finales de 2014, la empresa anunció la venta de Banco Walmart a Inbursa en una cifra aproximada de 3 mil 600 millones de pesos, lo cual implicaría el traspaso de 1.5 millones de clientes y una cartera de crédito de más de 5 mil millones de pesos.

Departamentales

Las cadenas departamentales también tendrán su propio ajuste con la venta de 51 tiendas de la empresa Viana a Grupo Coppel anunciada en octubre de 2014. Actualmente existen 17 cadenas de este tipo agrupadas en la Asociación Nacional de Tiendas y Autoservicios (ANTAD), que cuenta con mil 920 unidades.

En 2013, las tiendas departamentales representaron el 5% del total de tiendas del sector formal, aunque contaban con el 21% en el piso de ventas y el 27% en la cantidad de empleos del sector.

Aunque por ahora Coppel y Viana se han reservado el monto de la transacción, esta decisión estratégica dará mayor fuerza para competir con empresas como Famsa, Elektra, Liverpool y Palacio de Hierro, todas del mismo sector pero enfocados a segmentos de la población distintos.

Según datos de Euromonitor, Coppel tiene el liderazgo en ventas e incluso dentro del todo el sector detallista mexicana ocupó el cuarto lugar en 2013, sólo debajo de compañías como Walmart, Soriana y Oxxo, por lo que la compra consolidaría su posición en el mercado.

Etiquetas: Noticia

SIGUIENTES
Related Posts with Thumbnails

#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







#EconomíaUniversal







Seguir @MiguelPallares


Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Streaming







Visitas por país




 

Grupo Bimbo

Grupo Bimbo

Bolsa Mexicana de Valores

Bolsa Mexicana de Valores

Grupo Modelo / AB InBev

Grupo Modelo / AB InBev

The Home Depot México

The Home Depot México

Banorte Gruma

Banorte Gruma

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Omnilife Chivas

Grupo Herdez

Grupo Herdez





Datos básicos para entrevista